| | |

¿Por qué pierdes fuerza en las manos? Causas, riesgos y cómo solucionarlo

¿Se te dificulta abrir recipientes o has notado que cargar cosas ya no es tan fácil y te cansas más rápido?

Tener una fuerza de agarre menor que la media, si se compara con personas del mismo género y rango de edad, se considera un predictor del deterioro no solo muscular, sino también cognitivo, cardiaco y funcional. Una fuerza menor indica cambios perjudiciales en la estructura y funciones del corazón y del sistema nervioso.

Esto se debe a que la fuerza de agarre o prensión de tus manos se está perdiendo, algo que ocurre con los años. Como todas las mediciones de desempeño físico, existe un rango normal, bajo o superior a la media (ver tabla) cuando se te compara con personas de tu mismo sexo y edad.

¿Por qué pierdes fuerza en las manos? Causas, riesgos y cómo solucionarlo

Conocer tu fuerza de agarre es vital, ya que se considera un predictor del deterioro no solo muscular, sino también cognitivo, debido a que la fuerza de agarre podría disminuir por cambios relacionados con la edad en el sistema nervioso, donde las señales ya no viajan tan rápido. Varios estudios han demostrado la correlación entre la fuerza del agarre y el buen funcionamiento del sistema neuronal, siendo además un predictor de caídas, deterioro funcional y sarcopenia.

Para entenderlo mejor, debemos aprender sobre el funcionamiento de la mano.

La mano es una de las zonas del cuerpo que tu cerebro reconoce con más detalle e importancia, debido a la precisión sensitiva y motora que desarrollas por el uso diario de las manos a lo largo de la vida. En el homúnculo, que es “el hombrecito que ve tu cerebro”, la mano ocupa un gran tamaño y lugar de gran importancia. Ver imagen.

¿Por qué pierdes fuerza en las manos? Causas, riesgos y cómo solucionarlo

La naturaleza de las actividades diarias dicta el tipo de agarre que necesitas y que tu cerebro reconocerá en la medida que los utilizas, lo que se conoce como “patrones motores del agarre”. Existen 3 tipos:

  • Agarre de potencia: Es una función que activa tus músculos de manera isométrica (contracción sostenida) donde el objeto es agarrado entre la palma y los dedos flexionados y se usa para agarrar y ejecutar rápidamente y con fuerza una acción, como cuando giras la perilla de una puerta o ventana para abrirla y cerrarla, cuando cargas algo con fuerza como una bandeja, o para abrir tarros. Hay variedad de agarres para estas tareas, y eso depende de la ubicación y la cantidad de flexión que deben hacer tus dedos, incluyendo agarres cilíndricos, esféricos, en gancho y la prensión lateral.
  • Agarre de precisión: Incluye la manipulación de objetos que no están en contacto con la palma de la mano, usando el pulgar en oposición con los otros dedos, y el tipo de contracción que se utiliza se llama isotónica. Con objetos grandes piensa en los agarres que utilizas para colgar la ropa, organizar los platos en la cocina, abrir y cerrar cajones. Y para mover objetos más pequeños, utilizas solo la fuerza del pulgar con el dedo índice, como al maquillarte o hilar.
  • Agarres combinados: Utilizados para tareas de precisión complementadas con potencia, como al usar un cuchillo, cerrar y abrir cremalleras.

¿Por qué pierdes fuerza en el agarre?

El agarre es una tarea compleja que requiere la participación coordinada de una gran cantidad de unidades motoras, y la calidad de esta coordinación es un determinante crítico del nivel de fuerza de agarre que se puede lograr.

La cantidad de unidades motoras es algo que también se pierde con el envejecimiento o en la medida en que no usas los músculos. Debido a la falta de activación con fuerza y potencia de los músculos, si no entrenas la fuerza de los brazos, se pierde la comunicación que existe entre las fibras musculares y sus unidades motoras (músculo-sistema nervioso). Las fibras musculares se atrofian por desuso hasta que la conexión neuronal muere (denervación), alterando la función para la que estaban preparadas, un deterioro conocido como sarcopenia.

Los músculos que actúan en el agarre no se encuentran solo en la mano; muchos de los tendones que mueven los dedos tienen su origen en la musculatura del codo y se conocen como músculos extrínsecos de la mano. Para poder tener la mano libre y capaz de hacer tareas de fuerza y precisión, se necesita estabilidad y control de la musculatura de los hombros y la escápula.

Por eso, en la medida en que dejas de usar toda la musculatura de los miembros superiores, perderás fuerza en tus agarres, razón por la cual el entrenamiento de la fuerza de prensión o agarre involucra el entrenamiento desde grupos musculares grandes hasta aislar y llegar a musculatura más pequeña.

Uno de los errores más comunes en el entrenamiento es aislar primariamente los músculos, es decir, que de nada te sirve entrenar aisladamente la mano para mejorar la fuerza del agarre. El primer paso debe ser la activación de grupos musculares más grandes, y cuando lo haces, vas a reclutar (activar) más unidades motoras, lo que se traduce en mayor estímulo neuronal. Lo anterior se conoce como el principio del tamaño o el principio de Henneman, tema que ampliaré con más detalle en próximas notas.

La evidencia más reciente sobre la fuerza del agarre nos muestra cómo la simetría de la fuerza entre las manos también es de vital importancia y puede ser considerada a futuro como un biomarcador que predice la sarcopenia y un mayor riesgo de caídas en la edad adulta si la diferencia entre la fuerza de agarre de una mano a la otra es superior al 15 %.

Cómo medir la fuerza del agarre

La medición más confiable es la que se realiza con el dinamómetro hidráulico, y la persona que hace la medición debe estar capacitada para poder darte los datos exactos. Aunque en el mercado existen dispositivos digitales de bajo costo, no te recomiendo que los compres, ya que su medición no es confiable.

Los médicos geriatras, ortopedistas, fisiatras y del deporte, por lo general, son los especialistas que realizan la medición del agarre, o también otros profesionales de la salud y del ejercicio que se hayan capacitado para hacer las mediciones.

Así que en tu próxima visita al especialista, pídele que por favor evalúe la fuerza del agarre y anota tus mediciones para que tengas la referencia.

En esta clase de 15 minutos hacemos un entrenamiento de grupos musculares grandes con entrenamiento unilateral, lo que ayudará a tu simetría mientras fortalecemos tu cuerpo.

Referencias 

  • McGrath R, Clark BC, Cesari M, Johnson C, Jurivich DA. Handgrip strength asymmetry is associated with future falls in older Americans. Aging Clin Exp Res. 2021;33(9):2461-2469. doi:10.1007/s40520-020-01757-z
  • Pratt, J., Pessanha, L., Narici, M. et al. Handgrip strength asymmetry as a new biomarker for sarcopenia and individual sarcopenia signatures. Aging Clin Exp Res 35, 2563–2571 (2023). https://doi.org/10.1007/s40520-023-02539-z
  • Journal of Physical Activity Research, 2019, Vol. 4, No. 1, 41-46
  • Available online at http://pubs.sciepub.com/jpar/4/1/4 Published by Science and Education Publishing DOI:10.12691/jpar-4-1-4
  • Kisner C, Colby L. Therapeutic exercise foundations and techniques, 4 ed. 2002: 419-423.
Compartir en:

Publicaciones Similares

6 comentarios

  1. Me parece importante conocer el porque de la perdida de la fuerza para empezar a tomar acción, y cómo dice la doctora Marian Rojas Estape «conocer alivia»
    Mil gracias doctora Ximena se nota sus estudios, las investigaciones que hace y comparte, tiene una personalidad muy bonita, está muy muy comprometida con la causa 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻🫂

  2. Excelente información y muy valiosa para mujeres que como yo supero los 58 años, q vive sola y necesita fomentar su fuerza para mantener su independencia.

  3. Muchas gracias por esta información que desde mi punto de vista, está breve pero completa. Además se agradece la bibliografía que nos comparte.

  4. Que puedo decir de ti. Que estoy encantada con pertenecer a una de tantas mujeres q estamos en osteomujer, me siento feliz d poder estar y cada día ver q avanzó. Grax Mayi por tu empatia y tu profesionalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *