síndrome
de Cushing

Aprende ejercicios indicados para el síndrome de Cushing que ayudan a mejorar la masa muscular, fortalecer los huesos y equilibrar el cuerpo para prevenir caídas y fracturas.

Si has sido diagnosticado con síndrome de Cushing, tu médico te habrá explicado que se debe a una elevación anormal del cortisol por múltiples causas. Aunque el diagnóstico puede ser un proceso largo y complejo, es importante realizar ajustes en tu estilo de vida, incluyendo un programa de ejercicios adecuado para ti.

Una de las complicaciones del síndrome de Cushing es la pérdida de resistencia ósea, lo que causa osteoporosis y un riesgo elevado de fracturas. Por esto, es primordial incluir un programa de ejercicios que complemente el tratamiento farmacológico de la osteoporosis secundaria.

Los principales objetivos del ejercicio físico en el síndrome y la enfermedad de Cushing son:

  • Mantener y mejorar la masa muscular: Ejercicios de resistencia progresiva que eviten la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y aumenten la fuerza y la resistencia.
  • Mantener la movilidad articular: Aprendizaje de movimientos articulares que podrás aplicar en tus labores diarias.
  • Mejorar la postura y evitar la cifosis dorsal (joroba): Entrenamientos de propiocepción y estrategias posturales sencillas para aplicar a lo largo del día.
  • Mantener la fortaleza de los huesos: Los ejercicios de fuerza y de impacto se pueden adaptar en tu caso para mejorar la resistencia ósea.
  • Mejorar el equilibrio y el control corporal: Los ejercicios de propiocepción e interocepción, además de entrenamientos de agilidad, se pueden incluir en tus rutinas semanales.
  • Manejar el estrés: El ejercicio con técnicas respiratorias específicas promueve la relajación y el bienestar mental.

A continuación, encontrarás una guía de los tipos de ejercicios que puedes implementar para tu acondicionamiento físico.

Movilidad de espalda

En esta clase de 10 minutos aprenderás qué es la espalda neutral mientras mueves la columna de manera segura. Durante toda la clase aplicaremos los principios de estabilidad y movilidad del método Pilates. No tendrás que ir al suelo, ya que todos los ejercicios se realizarán con una silla.

Incluso si has sufrido una fractura vertebral, debemos recuperar la movilidad de la espalda.

Consulta a tu médico para que te indique cuándo puedes comenzar a ejercitarte después de una fractura vertebral.

equilibrio y control postural

Ejercicios como los que ves en esta clase de 30 minutos te ayudarán a estimular la activación del colágeno con ejercicios suaves para mejorar el equilibrio y el control corporal.

El movimiento ayuda a mantener las propiedades viscoelásticas de los tejidos para cuidar la integridad articular y fomentar la formación ósea con estímulos mecánicos al hueso.

En esta clase aprendes balanceos, rebotes, movilizaciones y control de la respiración.

ejercicios básicos de fuerza

Estos 20 minutos de ejercicios te prepararán para el levantamiento de pesas, indicados para baja masa ósea y osteoporosis.

Los huesos necesitan de cargas de peso para estimular su metabolismo y evitar la pérdida excesiva de masa ósea.

En esta clase básica aprenderás ejercicios de resistencia y fuerza para iniciar el levantamiento de pesas de manera progresiva, indicado si tus huesos están frágiles.

fuerza de ESPALDA y de agarre

Tener una fuerza de agarre menor que la media en comparación con el mismo género y rango de edad se considera un predictor del deterioro muscular, cognitivo, cardiaco y funcional.

Por esto, con ejercicios como los de esta clase de 15 minutos, mejoraremos la fortaleza de la espalda y la musculatura, lo cual ayuda a mantener tu funcionalidad.

Son ejercicios que puedes hacer en tu casa; solo necesitas unas mancuernas y una silla para iniciar.

Consejos para la vida diaria

  • Crea espacios saludables para ti, donde los objetos no invadan tu entorno hasta el punto de dificultar tu movilidad o el acceso a ellos.
  • Una de las adaptaciones más importantes a realizar en los espacios que habitas si has sido diagnosticado con síndrome de Cushing es colocar los objetos de manera muy organizada en lugares que eviten que tengas que flexionar, extender o girar excesivamente tu espalda.
  • Es importante que aprendas técnicas correctas de levantamiento de objetos pesados y corrijas posturas de flexión en actividades de la vida diaria como barrer, trapear y tender la ropa.
  • Si tienes un trabajo en el que debes permanecer sentado por largos periodos de tiempo, es importante incorporar pausas con movimientos simples como sentadillas, empujes contra la pared y caminatas cortas. Estas pausas se conocen como «snacks» o meriendas de ejercicio, y lo ideal es realizarlas cada hora durante tu jornada laboral.
SOBRE MÍ

Soy Mayi, Fisioterapeuta y entrenadora de ejercicio con 20+ años de Experiencia.

Me interesé en las mujeres que manifestaban sufrir de fracturas o riesgo de las mismas debido a una baja masa ósea, pues no tenían realmente un camino o solución que de verdad les ayudara en su proceso de mejora con ejercicios.

Mayi, Fisioterapeuta y entrenadora de ejercicio, Osteo Mujer
Estudiantes

HOLA SOY MARÍA XIMENA

FISIOTERAPEUTA Y HE DEDICADO MI VIDA A LA PRÁCTICA Y AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO HUMANO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS.

Permíteme contarte un poco más de mis experiencias y la manera como puedo ayudarte a mejorar tu salud ósea logrando conciencia y bienestar del cuerpo.

  • Me licencié como fisioterapeuta en el 2001 de La Escuela Colombiana de Rehabilitación en Bogotá, donde cuento con una publicación sobre disfunciones del suelo pélvico.
  • Me certifiqué como instructora de Pilates y ejercicios para poblaciones especiales por Stott Pilates en el sur de California y Canadá (Merrithew).
  • Actualmente ocupo el cargo de  Vocal (2024 a 2026) en la junta directiva de La Asociación Colombiana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (ACOMM).
  • Soy miembro activo del grupo “Hueso saludable” para el manejo transdisciplinario de la osteoporosis en la Fundación Médica Santa Fe de Bogotá.

MARÍA XIMENA FISIOTERAPEUTA